por Christopher Rice | Jun 15, 2022 | Blog, Noticias y Actualizaciones, Papa Francisco, Semana Laudato Si'
¿El mejor resumen de Laudato Si’? Hay muchas opciones.
Pero para ser claros, la mejor manera de entender completamente Laudato Si’ y las enseñanzas del Papa Francisco no es leyendo un resumen de Laudato Si’; es leyendo y estudiando la carta encíclica de 184 páginas. Para comprender realmente los mensajes del Papa Francisco, tendrás que leer Laudato Si’ más de una vez.
Pero también puede ser útil revisar un resumen de Laudato Si’ de vez en cuando y recordar cómo el Papa Francisco, basándose en miles de años de doctrina católica, nos llama a todos a vivir nuestra fe cuidando nuestra casa común.
A continuación, el Movimiento Laudato Si’ ha recopilado un puñado de útiles resúmenes de Laudato Si’ que, puestos en práctica, te ayudarán a llevar la encíclica del Papa Francisco a la vida en tu comunidad.
También compartimos nuestro propio resumen de Laudato Si’ sobre qué es la Laudato Si’, por qué esta encíclica es tan importante, y cómo podemos llevar la Laudato Si’ a la vida.
Laudato Si’ es una encíclica del Papa Francisco publicada en mayo de 2015. Se centra en el cuidado del entorno natural y de todas las personas, así como en cuestiones más amplias de la relación entre Dios, los seres humanos y la Tierra. El subtítulo de la encíclica, «El cuidado de nuestra casa común», refuerza estos temas clave.
Una encíclica es una carta pública del Papa que profundiza en la doctrina católica sobre un tema, a menudo a la luz de los acontecimientos actuales. Laudato Si’ se dirige a «cada persona que habita este planeta» (LS 3). Por lo tanto, se ofrece como parte de un diálogo continuo dentro de la Iglesia Católica y entre los católicos y el mundo en general.
El título de una encíclica suele extraerse de las primeras palabras del documento. Es decir, las encíclicas no reciben un título temático, sino que se nombran por su frase inicial, que suele sugerir un tema principal de la obra.
Las primeras palabras de Laudato Si’ son en italiano y se traducen como «alabado seas». Forman parte de una cita del «Cántico de las criaturas» de San Francisco de Asís que abre la encíclica en la que el santo alaba a Dios meditando sobre la bondad del sol, el viento, la tierra, el agua y otras fuerzas naturales.
La elección de este pasaje para comenzar Laudato Si’ es un recordatorio de cómo las personas de fe no sólo deben respetar la Tierra, sino también alabar y honrar a Dios a través de su compromiso con la creación.
Laudato Si’ está dividida en seis capítulos, cada uno de los cuales puede leerse en una sesión de 20 a 30 minutos. La encíclica completa está disponible en el sitio web del Vaticano.
El Papa Francisco no es el primer Papa que aborda cuestiones medioambientales. El Papa Juan Pablo II enseñó en numerosas ocasiones sobre el deber de custodiar la naturaleza. Por ejemplo, en su encíclica Centesimus Annus de 1991, Juan Pablo II escribió sobre la naturaleza como un don de Dios y la necesidad de que los seres humanos cooperen con Dios para promover el florecimiento correctamente ordenado del medio ambiente (CA 37). Además, la Centesimus Annus esbozó una conexión entre la ecología natural y la «ecología humana» (CA 38), anticipando el concepto de ecología integral de la Laudato Si’. El Papa Benedicto se hizo eco de estas mismas enseñanzas durante su papado, por ejemplo, en su encíclica Caritas in Veritate de 2009 (véase CV 48-52).
Tal y como se expone en Laudato Si’, su visión de un enfoque integrado de la preocupación por todas las personas y el medio ambiente tiene sus raíces en las Escrituras y en la historia del pensamiento católico, en particular en la tradición de la Doctrina Social Católica, que se remonta a finales del siglo XIX. Además, los eruditos y activistas católicos han hablado abiertamente de la conexión entre las cuestiones sociales y medioambientales durante muchos años.
Lo singular de Laudato Si’ es que el Papa Francisco desarrolla y amplía ampliamente estos temas de forma muy destacada, dedicando toda una encíclica al tema en un momento en que el mundo entero también se está comprometiendo activamente en la búsqueda de la sostenibilidad medioambiental.
El cambio climático es uno de los temas más destacados asociados a Laudato Si’, porque la encíclica habla en detalle del imperativo moral de abordarlo y porque la amenaza de la crisis climática se ha agravado desde la publicación de la encíclica.
Laudato Si’ afirma el «consenso científico muy sólido» de que el cambio climático está ocurriendo, así como la evidencia de que la actividad humana es el principal motor de este calentamiento (LS 23). El cambio climático es «uno de los principales desafíos actuales para la humanidad» (LS 25).
Además, la encíclica subraya que los esfuerzos existentes para reducir el cambio climático han sido profundamente inadecuados. Esto se debe a que «Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas» (LS 26).
A su vez, se esbozan varias formas de abordar la emergencia climática y la crisis de la biodiversidad. Entre ellas, la reducción drástica de las emisiones de carbono y de otros gases de efecto invernadero, el desarrollo de fuentes de energía renovables y la capacidad de almacenamiento correspondiente, y la transición a métodos de producción y transporte energéticamente eficientes (LS 26). Por ejemplo, una transición del carbón y el petróleo a la energía solar y eólica encarnaría estas recomendaciones. También se habla de una mayor protección de los bosques tropicales (LS 38-39).
Un tema clave de Laudato Si’ es que los esfuerzos para reducir el cambio climático y ayudar a las personas en situación de pobreza no deben enfrentarse entre sí, sino que deben perseguirse como un proyecto unificado.
Sería un error reducir las emisiones de manera que se perjudique a los marginados de la sociedad o se imponga una carga inmanejable a los países muy pobres. Como afirma la encíclica, «no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (LS 139).
Se espera que los países de bajos ingresos sufran los peores efectos del cambio climático y necesiten ayuda financiera para hacer la transición a prácticas sostenibles (LS 25). En consecuencia, los países ricos tienen el deber de tomar la iniciativa de reducir sus propias emisiones y de proporcionar fondos a los países en desarrollo que quieran hacer lo mismo (LS 170-173). Laudato Si’ también señala cómo el cambio climático provocará un aumento del número de migrantes que abandonan sus hogares destruidos por la degradación medioambiental y pide a la gente que acoja y apoye a estos refugiados medioambientales (LS 25).
El capítulo seis de Laudato Si’ describe los pasos que una persona puede dar en el proceso de conversión ecológica. Entre ellos, la oración y la contemplación, el aprendizaje de la naturaleza, la observancia del día de descanso sabático y la reducción de la participación en las formas materialistas de la cultura del consumo. Un paso tan sencillo como dar las gracias a la hora de comer (LS 227) puede ser un recordatorio de la ecología integral y de la relación del individuo con Dios, la naturaleza y las demás personas.
La mayoría de los católicos tienen recuerdos y experiencias positivas de la naturaleza, pero pueden no haberlas relacionado con su fe, por lo que los consejos de esta sección pueden ser útiles para vincular la espiritualidad con la conciencia medioambiental.
Además, Laudato Si’ deja claro que muchos problemas medioambientales van más allá de los individuos y se extienden a sistemas económicos y políticos más amplios. Este es un hecho que puede ser un reto para la reflexión.
Incluso si cada lector de la encíclica se comprometiera con el medio ambiente en su mentalidad y estilo de vida personal, esto no sería suficiente para detener problemas como la crisis climática y la contaminación. Esto se debe a que las principales decisiones que afectan a la disponibilidad de energías renovables y a las prácticas sostenibles no las toman los individuos, sino los gobiernos y las grandes empresas.
Por ello, es importante que las personas creyentes se involucren en la política y trabajen estratégicamente para lograr un cambio positivo. Parte de esto puede ocurrir a nivel local mediante la formación de cooperativas de energías renovables e iniciativas similares (LS 179). Otro trabajo puede realizarse a través de grupos no gubernamentales de defensa profética, como el Movimiento Laudato Si’. Además, la encíclica pide a los católicos que entren en el terreno de la política nacional e internacional, oponiéndose al incentivo que supone para los líderes dar prioridad a las ganancias a corto plazo y alzando la voz, en cambio, por políticas que apoyen a los desfavorecidos y promuevan el bien común a largo plazo (LS 178).
Laudato Si’ describe un amplio espectro de posibilidades para el próximo siglo. Es un debate muy estimulante sobre las amenazas a las que se enfrentan los seres humanos y el medio ambiente.
Muchos de los problemas analizados habrían sido mucho más fáciles de abordar hace 30 o 40 años y ahora ya están causando un daño generalizado. Sin embargo, la encíclica también ofrece esperanza, tanto en las políticas específicas que recomienda como en su promesa de que la ecología integral es una perspectiva nueva y más satisfactoria para la política, la economía y la vida cotidiana.
Como afirma la encíclica, «no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales» (LS 205).
Por ello, «mientras la humanidad del período post-industrial [de las últimas décadas] quizás sea recordada como una de las más irresponsables de la historia, es de esperar que la humanidad de comienzos del siglo XXI pueda ser recordada por haber asumido con generosidad sus graves responsabilidades» (LS 165). También podemos considerar que la conversión ecológica no es un proceso puramente humano, sino un encuentro con Dios que lleva a un cambio de corazón y de mente lleno de gracia. Este es el tipo de experiencia que Laudato Si’ recomienda como una forma de que las personas de fe empiecen a avanzar hacia un mundo mejor y más solidario.
Cómo participar y más información sobre Laudato Si’
Más resúmenes de Laudato Si’:
Christopher Rice es profesor asociado de filosofía en la Universidad de Lynn en Boca Ratón, Florida, Estados Unidos. Sus intereses académicos incluyen el bienestar humano, la ética medioambiental y la Doctrina Social de la Iglesia.